sábado, 2 de noviembre de 2013

PERIODISMO CIUDADANO

PERIODISMO CIUDADANO, ¿SÍ O NO?

“El periodista profesional no debe tener miedo a que los ciudadanos le quiten su labor. Tendrá trabajo porque descubrir qué pasa, escoger lo más importante y contarlo lleva tiempo y nadie más lo tiene.”
                                                                                              Jordy Pérez Colome.

Periodismo ciudadano ¿Sí o no? Sea bueno para algunos y por el contrario para otros, totalmente negativo. Lo que no podemos negar es la incidencia que tiene en estos tiempos los reporteros ciudadanos, o los ciberperiodistas, o con otras denominaciones que se les pueda conocer. Ahora vemos que los grandes medios de comunicación  de todo el mundo, no solo invierten  en tecnología, sino que han apostado por realizar un periodismo ciudadano, permitiendo incluso que sean los mismos usuarios de internet los que las cuenten, y eso está bien, promover la participación de los públicos es alentador para el buen ejercicio de la democracia. Sin embargo muchas veces los periodistas piensan que un periodista ciudadano puede quitarle su labor, y eso puede ser porque en algunas oportunidades el trabajo de los ciudadanos es mejor que el de ellos. Elber Gutiérrez Roa dice al respecto: “Lo más alarmante para muchos periodistas es que los ciudadanos lo están haciendo  mejor que los profesionales de los medios de comunicación. En Suecia, un blogger tumba una ministra de Estado, en Londres, las fotografías y videos de los ciudadanos  resultan más oportunas que las de los medios tradicionales para ilustrar los ataques terroristas en Londres, y en Colombia aparecen ejemplos cada vez que de ilustrar una inundación se trata” 1. Esto no puede sino preocupar,  y de seguro que pone  en alerta el trabajo de muchos periodistas. ¿De cómo se está tratando una noticia? Los periodistas  han dejado de contar las historias ciudadanas ya hace mucho , y como excusa han puesto los intereses de los políticos poderosos  o las presiones de los jefes, incluso la falta de recursos económicos y tecnológicos, de esa manera han evadido su responsabilidad y mientras tanto se han dedicado a ignorar el poder de esas voces que se levantan  hoy a contar sus historias por sí mismas ante el evidente abandono de parte de aquellos que cuando debieron  ayudarlos, no lo han hecho y más bien le dieron la espalda.
Elber Gutiérrez Roa manifiesta “Nos dábamos el lujo de seguir haciéndolo mal porque sabíamos que nada ni nadie nos pondría en evidencia, dado que la puja por la primicia ayudó a homogenizar las agendas de los medios”. Esto indica que hace algunos años  la labor del periodista solía conformarse, pues quien más podría informar, o quién más podría contar las noticias, sino sólo ellos. Pero ahora los adelantos tecnológicos les  han dado a las personas la posibilidad de producir su propia información que cada comunidad puede considerar relevante.

Si nos referimos al periodismo ciudadano, no se puede eludir la carga pesada que cae sobre los periodistas ahora, sobre su desempeño frente al desempeño de los periodistas ciudadanos.
Ahora bien si el periodismo tradicional utiliza los géneros periodísticos, para poder clasificar a la  noticia en dónde mejor debe ser tratada, y de esa manera la noticia es clasificada y emitida al público. Pues en lo que es el periodismo ciudadano la especialización de la noticia en un género periodístico específico suele eludirse casi siempre. María Concetta dice al respecto “En cuanto a la estructura del discurso, el periodismo ciudadano difiere de la práctica profesional; en la red todo se vale, y a los “colaboradores” como a los lectores poco les importa el estilo del texto, el género al que corresponde o la longitud del mismo”2. Aunque existe lejanía entre el uso de los géneros periodísticos y el tratamiento de la noticia por parte de los periodistas ciudadano, no se puede negar que siempre será importante valernos de la información que éstos pueden brindar para la labor periodística tradicional.


Mencioné al principio que para algunos el periodismo ciudadano es realmente positivo, así como otros son reacios al referirse si se puede sacar algo bueno de los periodistas ciudadano. Yo al final me quedó con esta reflexión del periodista ecuatoriano Elber Gutiérrez Roa: “Me sedujo la idea del periodismo ciudadano entendido como el menos mezquino a la hora de permitir que las vivencias, inquietudes, necesidades, alegrías e inconformismos de la gente queden  ser reflejados en las historias. Me gustó porque permite escapar al formato de las historias de 50 segundos a las que nos tiene  acostumbrados la televisión, sin contexto, sin sabor. Pero luego de algún periodo de  reflexión me quedé como Caparrós cuestionándome sobre qué tan novedoso era esto en relación con el periodismo tradicional. La verdad, muy poco. Uno y otro buscan el bien común y privilegian –al menos en teoría- la búsqueda de la verdad sin importar si ello implica contradecir las versiones de los poderosos. Si eso es periodismo ciudadano, creo, como Caparrós, que lo he sido desde hace mucho tiempo sin saberlo”. Tal vez el periodismo tradicional le falta descubrir que en el fondo busca también ser un periodismo ciudadano.
1. GUTIÉRREZ ROA, ELBER. (2008). El periodismo ciudadano regreso a nuestras raíces profesionales.
2. CACCIATORE OCAMPO. MARIA CONCETTA. (2010). Géneros periodísticos en blogs de periodismo ciudadano. Estudio de casos.

UN PERIODISMO QUE INVESTIGA, INVESTIGA

UN PERIODISMO QUE INVESTIGA, INVESTIGA.
“Si tratas de hacer periodismo en serio, te cobran el doble del precio de la entrada. Hacer investigación tiene su costo, pero éste está compensado por la repercusión.”
                                                                                                                  Jorge Lanata.
“El periodista debe investigar porque el público tiene derecho a saber”, lo mencionado lo leí en un medio escrito. Hace algunos meses se  llevó a cabo en el Perú una reunión entre diversos hombres y mujeres de prensa de algunos países como Ecuador, Brasil, Argentina, Francia y Perú, donde se reunieron para contar sus experiencias, y donde todos coincidieron que la labor investigativa del periodista es fundamental para la democracia de un país. Si es tan importante la labor investigativa del periodista, entonces me preguntó cuánto es que investigan los periodistas en el mundo, en Latinoamérica, en el Perú. Aunque el periodismo de investigación en Latinoamérica es realmente joven a comparación de países como Estados Unidos. En nuestro país existen algunos ejemplos de una buena investigación periodística, pero no es suficiente o no logran  responder a todas las expectativas que se tiene, o son sólo los medios grandes que pueden realizarlo, y muchos de ellos también persiguen sus propios intereses. Entonces qué significa realizar un periodismo investigativo. Intentar definir el periodismo de investigación aún es controvertido tanto para los profesionales que lo practican como para otros autores que tienen  puntos de vista contradictorios, a la hora de analizar esta actividad periodística. 1 José Javier Muñoz dice al respecto “El periodismo y la investigación deberían ser conceptos inseparables, vinculando así la práctica del periodismo de investigación a la investigación personal que ejerce un periodista para aportar a través de ella materia prima que servirá para la redacción de sus noticias”.Si tenemos en cuenta esta definición el periodismo que no investiga, no es periodismo, porque de una investigación es que podemos encontrar información para la redacción de nuestras noticias. Además algo que caracteriza al periodismo de investigación es que quien la realiza es el periodista y no la justicia, es decir la principal fuente es el periodista y es desarrollada plenamente por él o por ella, no es transcribir la información que nos dicen los policías o las autoridades, es buscar, es indagar.2 José María Irujo  expresa lo siguiente "Lo que está ocurriendo en la actualidad es que un elevadísimo tanto por ciento de las informaciones que diariamente publican los medios de comunicación pertenece a lo que podemos denominar periodismo de transcripción. La información que nos dan los poderes políticos, económicos o sociales se recogen en ruedas de prensa o en entrevistas, sin que se "chequee" nada. Nos limitamos a ser unos meros taquígrafos de lo que nos cuentan. Con lo expresado por este autor, nos queda claro que el periodismo investigativo, no es un periodismo que transcribe, o que tan sólo interpreta, es un periodismo que busca descubrir lo que alguien se empeña, por propia conveniencia, en mantener oculto".  Si existe algo que no se quiere dar a conocer, que se oculta, y el periodista busca encontrar la verdad del asunto, es entonces donde se está realizando un periodismo investigativo,. Para contextualizar lo que he mencionado, daré el siguiente ejemplo:  La periodista Carola Miranda realizó para el programa periodístico Cuarto poder, América Televisión, una investigación que reveló la existencia de un numeroso grupo de funcionarios públicos del Banco de Materiales, desde gerentes hasta secretarias, que lucró con un proyecto público del mismo banco, dirigido a familias de escasos recursos. La investigación se originó con un informe de auditoría externa que reveló que funcionarios del Banco de Materiales se habían negado a dar información detallada sobre un proyecto en particular, y ese fue el motivo porque la periodista inicia su investigación. Gracias a esta investigación el entonces gerente general de dicha institución, fue destituido, y las personas involucradas en este fraude fueron denunciadas. 3 (Proética. Anticorrupción. Red Nacional: 2009). 

El periodista siempre debe investigar. En la actualidad, es frecuente la actitud del periodista que se sienta en la mesa de redacción a esperar que alguien lo llame, esto es realmente una situación irracional y ofensiva hacia la profesión. El investigar debe ser el ideal del quehacer periodístico de día a día.
1 . MUÑOZ, JOSÉ JAVIER. (2012) Periodismo de investigación, teoría y práctica.
2. IRUJO, JOSÉ MARÍA.  (2012)Periodismo de investigación teoría y práctica. 
3. PROÉTICA. ANTICORRUPCIÓN. RED NACIONAL. (2009). Periodismo de investigación. Una guía práctica.


REINVENTANDO AL PERIODISMO
“El periodismo está asustado, como deslumbrado por la tecnología”.
                                                                                                          Benjamín Fernández

Me pregunto si ha sido sencillo adaptarnos a esta nueva era de la información. Hace unos diez años con las nuevas tecnologías, todas y todos nos quedamos estupefactos con lo que se nos avecinaba, parecía cuento de ciencia ficción, cuando veíamos que un pequeño aparatito podía contener como mil temas musicales o los celulares, donde uno puede escuchar radio, ver , televisión, y hasta navegar por la red. ¿Será que estábamos preparados, para esto?, ¿Será que estábamos listos para tanto?, la respuesta la tienes tú. Pero para el periodismo, la aparición de las nuevas tecnologías, le ha provocado “un fuerte dolor de cabeza”, pues aunque los cambios suelen ser buenos, el reinventarse para adaptarse al medio también es positivo,  pero eso no significa que los cambios no sean duros y difíciles, sino pregúntenles a los adolescentes, o recordemos esta etapa, que algunos nos alegra haberla ya pasado, etapa de cambios y cambios. Bueno no desvío del tema, estos cambios han producido que las nuevas tecnologías se conviertan en protagonistas del proceso de comunicación actual. Sergio Mahugo dice al respecto: “Pero la aparición de las nuevas tecnologías ha conquistado la comunicación. Y una vez conquistada han establecido sus propias reglas de juego”1. Estas nuevas reglas de juego han colocado al periodismo y a la labor del periodista, expuestas a todas estas transformaciones en el espacio de la comunicación pública. En el caso del internet, éste ha creado un ambiente distinto  a los del pasado. Rosental Calmon Alves dice al respecto: “El internet ha irrumpido como una gran fuerza transformadora, creando un nuevo ambiente, que marca la transición de la sociedad industrial a la sociedad digital o del conocimiento”2. El modelo de comunicación nosotros hablamos, ustedes escuchan, está siendo reemplazado por uno en que los individuos somos tanto productores como consumidores lo que ahora definimos como “prosumidores”. Esto significa el rompimiento del “paradigma” de la comunicación de masas, que estuvo en vigencia durante años.3 José Luis Orehuela manifiesta que una de las posibilidades que ofrece el entorno digital es la desintermediación. Esto es claro en estos tiempos los individuos ya no dependen solamente de los periodistas para ser escuchados. Ellos ahora tienen el control: ven, escuchan, dicen lo que quieren cuando y donde quieren. El periodismo hace mucho que dejó de ser monopolio de los periodistas, de las empresas de medios. Ahora cualquier persona puede crear un medio, recordemos todos tenemos derecho a informar, y a ser informado, no es derecho particular de los hombres y mujeres de prensa. Sin embargo no dejemos de lado la labor del periodista, que es el intermediario por excelencia. Que es lo que le toca ahora hacer a los periodistas  con  la aparición de las nuevas tecnologías. Primero no mirar como los malos de la película a estas nuevas herramientas tecnológicas, no son nuestras enemigas, son nuestras aliadas. Además no veamos como inexpertos a las ciudadanas y los ciudadanos que expresan sus opiniones a través de las redes sociales, esto es un buen indicio, por que es un país donde todas y todos opinemos, donde más se nos escuche es un país más democrático.  Esto no es el fin del periodismo, muy por el contrario es el comienzo de nueva era, que da mucha esperanza a la democratización de la información (Rosental Calmon Alves) . Y la ciudadanía por más esfuerzo que haga siempre necesitara del periodismo. “Por lo tanto, por más esfuerzos que hagamos desde el mundo de la sociedad civil, ocupando todas las herramientas de Internet disponibles –las tecnologías–, necesitamos de la prensa para entregar esta información a la ciudadanía”, afirma Heusser 4.
Tal vez las personas no quieren hacer periodismo, tal vez sólo quieren contar, quieren decir lo que está pasando o lo que les está pasando, pero lo quieren decir con su propio lenguaje, con su propia forma de ver las cosas.

Que es lo qué debemos hacer, para adaptarnos a esta nueva era de la información y de las nuevas tecnologías, rehuir no es la solución,  no tener miedo a los cambios, si estos nos permitirán democratizar la palabra y promover la participación de los públicos. Un cambio que se debe iniciar desde las aulas de estudio. Como Gabriel García Márquez diría “Las escuelas de comunicación hablan del oficio, pero no hacen el oficio”. 5 Carlos Cortés de Radio Netherlands manifiesta, que esto viene con la preparación  profesional que tienen  muchos estudiantes, que tan sólo son capacitados para el manejo de los medios analógicos, dejando de lado los medios digitales. Dejando un agujero negro que no se va a resolver. Y al respecto digo, que tal agujero negro si se puede resolver si los futuros periodistas son formados a no tener miedo a ser reemplazados por las nuevas tecnologías imperantes, sino a que sean sus más poderosas armas para una comunicación periodista- ciudadano exitosa.
1. MAHUGO, SERGIO. Razón y Palabra. Reinventar el periodismo: medios necesariamente más participativos para una sociedad más democrática.
2. CALMON ALVES, ROSENTAL. (2009). El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo de la democracia en América Latina y el Caribe.
3. ORIHUELA, JOSÉ LUIS (2010). Razón y Palabra. Reinventar el periodismo: medios necesariamente más participativos para una sociedad más democrática.
4. HEUSSER. (2009), El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo de la democracia en América Latina y el Caribe.
5. CORTÉS CARLOS. (2009). El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo de la democracia en América Latina y el Caribe.